martes, 11 de noviembre de 2008

EL TABAQUISMO




El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo. El tabaquismo es una enfermedad crónica sistémica perteneciente al grupo de las adicciones y está catalogada en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV de la American Psychiatric Association. Actualmente se cree la causa principal mundial de enfermedad y mortalidad evitable. Se considera una enfermedad adictiva crónica con posibilidades de tratamiento.
Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de enfermedad, invalidez y muerte prematura del mundo.[1] En Europa el tabaquismo provoca cada año 1,2 millones de muertes. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer, y es la principal causa del 95% de los cánceres de pulmón, del 90% de las bronquitis y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares. En España cada año mueren más de 50.000 personas debido al consumo de tabaco, más que por los accidentes de tráfico y el consumo de todas las drogas ilegales juntos. fumar puede ser el causante de varias enfermedades, como el cáncer de pulmón, la bronquitis tipo R2, el enfisema pulmonar (perforación de los pulmones), y un tipo de gripe dañina por la cual el cerebro puede absorber el agua que ingerimos.
En el año 2004, la Organización Mundial de la Salud estimaba en 4,9 millones el número de muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco. Pese a existir una probada relación entre tabaco y salud, esto no impide que sea uno de los productos de consumo legal que puede matar al consumidor asiduo.
Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. El humo produce una reacción irritante en las vías respiratorias. La producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación continua se produce bronquitis crónica. También produce una disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en relación a un ejercicio físico.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Prácticas y Discursos en Bourdieu


Bourdieu parte de la premisa de que el mundo social transcurre en espacios sociales concretos. Este está conformado por un conjunto de bienes y propiedades o el equivalente en términos Bourdianos en “capitales”. En este sentido encontramos tres tipos o especies de capital: económico, social y cultural. El capital económico hace referencia más bien a la cantidad de bienes materiales; el social, al número y calidad de las relaciones sociales y el cultural alude a la cantidad de conocimiento acumulado. Encontramos un cuarto capital, el simbólico, que, al decir de Alicia Gutiérrez
[1]: “este se encuentra menos explicitado. En un primer momento era utilizado como una manera de distinguir la acumulación de ciertos bienes no estrictamente económicos, como el honor, prestigio, relaciones, conocimiento. En escritos posteriores se lo encuentra definido como “(...) forma particular de capital, el honor en el sentido de reputación, de prestigio, como capital fundado sobre el conocimiento y reconocimiento”. Se trataría entonces de una especie de capital que juega como sobreañadido de prestigio, legitimidad, autoridad, reconocimiento, a los otros capitales (ídem).
La distribución de capitales da origen a “posicionamientos”, es decir que estos espacios concretos aparecen estructurados en sistemas de posiciones, las cuales obedecen a la desigual distribución patrimonial. Las relaciones que se establecen entre los agentes son relaciones de fuerza o de dominación.
En la medida en que en ese espacio social concreto haya lucha y competencia se va a transformar en un campo. Bourdieu define a los campos sociales como: “espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias”.
Hay un segundo momento, en términos analíticos, en donde este espacio objetivo se internaliza, “se hace cuerpo”. Aquí Bourdieu introduce el concepto de “hábitus”, que no es más que el sentido del juego o “el juego social incorporado”. Desde la estructura un hábitus, cuyas características responden a un campo objetivo particular por la posición que se ocupa en ese campo, es que el agente aprende a moverse respondiendo a la lógica y a las exigencias que le impone el juego.
Bourdieu define a los hábitus como “sistemas de disposiciones durables y transferibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como principios generadores y organizadores de prácticas y de representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin”.
En otros términos, puede decirse que se trata de ciertas disposiciones a actuar, percibir, valorar, que tienen que ver con la historia de vida del sujeto. Desde este punto de vista las representaciones, desprendidas de la estructura del hábitus, se constituyen como las formas en que se vuelve a presentar el espacio social concreto. El mundo social, para Bourdieu, puede entenderse en términos simbólicos, un espacio en donde se insertan los “estilos de vida”, o sea, maneras de nombrar, explicitar (mediante símbolos) un modo de ser y de actuar.
Esta realidad puede ser objeto de distintas actos de nombramiento, por lo que las visiones y las di-visiones varían con la posición, con el “punto de vista” desde el cual se mira.
Los símbolos constitutivos de las representaciones y, por lo tanto, del mundo social, se materializan en las “prácticas” y en “los discursos”. Los discursos son fundamentales para Bourdieu en el sentido de que” “el mundo social es el lugar de luchas a propósito de palabras que deben su gravedad –y a veces su violencia- al hecho de que las palabras hacen las cosas”
[2].
Hay que entender la visión de práctica para Bourdieu, en términos de estrategia: “ella es el producto del sentido práctico como sentido del juego, de un juego social particular, históricamente definido”.
[3]

¿Las prácticas debe ser entendidas en términos de estrategias?

Toda práctica debe ser entendida en términos de estrategia de defensa de los intereses ligados a la posición que se ocupa en el campo de juego específico, y no necesariamente sujeto a la reflexión consciente de este mecanismo. Los actores llevan a cabo estrategias que tienen como objetivo mejorar su posición dentro del campo y por un lado encontramos, parafraseando a Bourdieu, a “aquellos que dentro un estado determinado de la relación de fuerzas monopolizan el capital específico, se inclinan hacia estrategias de conservación, mientras que quienes disponen de menos capital (que suelen ser los recién llegados, los jóvenes) se inclinan a utilizar estrategias de subversión: las de la herejía”
[4].
Bourdieu insiste en el hecho de que el principio de las estrategias no es la búsqueda consciente de la “maximización de la ganancia específica”, sino una relación inconsciente entre un hábitus y un campo. Estas estrategias son acciones que están objetivamente orientadas hacia fines que pueden no ser lo que se persiguen subjetivamente. Nos habla Bourdieu de una “necesidad inmanente del campo”, a la que la gente puede obedecer y satisfacer las exigencias inscriptas en él, con sólo dejar actuar su hábitus y no por ello estará buscando una maximización de un provecho específico.



[1] Gutiérrez, Alicia, “Las prácticas sociales”; op. cit.
[2] Bourdieu, Pierre, “Cosas dichas”; op. cit.
[3] Bourdieu, P., “De las reglas a las estrategias”, en “Cosas dichas”, op.cit.
[4] Bourdieu, P. “Sociología y cultura”, op. cit.

¿Las tribus urbanas que son?

En los años siguientes los jóvenes pasaron a adoptar una vestimenta y normas de comportamiento que los distinguían como grupo social. Se popularizan los jeans, las faldas se contraen, los hombres se dejan crecer el pelo y las mujeres se lo cortan y todo lo que va dirigido a la juventud tiene un diseño diferente
A su vez los jóvenes comienzan a agruparse según sus gustos e intereses. Aparecen los hippies, los motociclistas, los rockeros, los que les gusta la música disco, luego los punks, los breakdancers etc. Y ese escenario ha ido evolucionado a tal punto que hoy se ha vuelto casi incomprensible.


Dentro de cada grupo hay una amplia gama de sub - clasificaciones que parece ir en aumento. Son las llamadas TRIBUS URBANAS.

El término tribus urbanas fue utilizado por primera vez por el sociólogo francés Michel Maffesoli, en un libro llamado “El tiempo de las Tribus”. A juicio de este estudioso las tribus serían grupos fundados en la comunidad de emociones(o sea que se emocionan con las mismas cosas) que se oponen a la pasividad del individuo común frente a la sociedad de masas (o sea que no ven los estelares de la TV abierta) que socializan usando los mismos códigos, tienen las mismas costumbre y frecuentan los mismos lugares.

Todo esto te puede sonar un poco obvio, pero la gracia de Maffesoli es que lo dice un poco más complicado.

En resumen las tribus reúnen a jóvenes que comparten espacios similares y se comunican a través de los mismos códigos estéticos, se visten parecidos, hablan parecidos y sobre todo escuchan la misma música.

Conforman una unidad homogénea pero si se los compara con el resto de la sociedad son bastantes diferentes o por decirlo de otro modo, “especiales”.

En nuestro país las tribus han sido tema de conversación en todos los hogares introducidas por el acontecer nacional, por las crónicas policiales y el periodismo de farándula.

Dentro del enredo de géneros y subgéneros, ahí van algunas de las tribus que podemos encontrar en nuestro país:

Artesanas; versión criolla de los hippies que encontramos en las ferias artesanales.

Punks; una tribu muy longeva, por acompañar su estética por un discurso político claro.

Skins heads; hay de todas las vertientes políticas, aunque los más conocidos son los más violentos.

Rastas; seguidores de su alteza imperial Haille Sellaseis.
Pelolais; en rigor no son una tribu, o no deberían serlo.

Veganos; un poco más vegetarianos que los vegetarianos.

Metaleros; escuchan guitarras distorsionadas y mueven la cabeza frenéticamente.

Regaaetoneros; practican el perreo y no necesitan mayor presentación.

Emos; reclaman la supremacía de las emociones y son devotos del grupo Kudai.

Pokemones; con cortes de pelo estrambóticos, tanto que dan la impresión de usar una cortadora de pasto como almohada. Parecidos a los Emos y bailadores de reggaeton.

Otakus; fanáticos de la animación japonesa, a veces se disfrazan de monos animados.

Góticos; escuchan Bauhaus, visten de oscuro, algunos se disfrazan de vampiros y hasta alardean de beber sangre los fines de semana.

Hip Hoperos; visten ropa ancha y ponen caras de malos y por supuesto bailan hip-hop.

Estas son algunas de las famosas tribus urbanas, bueno sería que los adultos estuvieran informados sobre el andar de los adolescentes y de esa manera no se asusten cuando les informen o se enteren que sus hijos están en algunas de estas tribus no es por que sea malo pero debemos saber hasta que punto puede a una persona influenciar esto o no.






Irving Goffman. Estigmas entre Normales y Estigmatizados/as

Irving Goffman (1922-1982) se dedicó al estudio de la sociedad y la psicología social. Goffman, de origen canadiense, ha sido señalado como uno de los fundadores del Interaccionismo Simbólico. Su más grande contribución ha sido precisamente el rescate en un momento clave de la disciplina sociológica, de lo que aparentemente pasa inadvertido, lo trivial, lo ritual, lo cotidiano: la interacción de los y las individuas (en este caso normales y estigmatizados/as). Es así, como su teoría se encuentra entre dos escenarios: el social y el psicológico. De allí el uso del termino orden interactivo. Goffman, ha sido de alguna manera visto con recelo y duramente criticado por aquellos otros teóricos que consideran que la Sociología es una ciencia aséptica, objetiva y rigurosa. Y por ende su objeto de estudio es mensurable y disciplinariamente estudiado.

En este breve análisis, se pretende comprender las nociones básicas que plantea el autor con relación al estigma y su posible utilidad para entender el problema de la mujer como construcción social. Es así como se abre paso a la siguiente interrogante ¿Ser mujer, para los hombres y la sociedad en general, representa un estigma?. Simone de Beauvoir (1908-1986) filosofa, señala de manera categórica que No se nace mujer, llega una a serlo […] la civilización en su conjunto es quién elabora ese producto intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino. Desde tiempos inmemoriales han existido mecanismos de interacción intraespecie que modelan la selección y clasificación de unos con respecto a otros.

En este sentido señala Goffman que la disciplina que se ha ocupado de forma intensa de los estigmas ha sido la psicología socia, de forma precisa emite su primera noción de lo que es un estigma, señalando que se trata de la situación del individuo inhabilitado para una plena aceptación social. Goffman, basa sus estudios en la revisión de casos clínicos lo que a nuestro juicio genera un sesgo en cuanto al análisis, ya que el enfoque sociológico del cual el mismo autor hará uso más adelante, observa elementos constituyentes del entorno y lo colectivo más allá del aspecto psíquico e individual propios de realidades particulares.

Los estigmas son un asunto social, pues tienen que ver con la escala relacional que rige a los distintos miembros de la especie humana. Saber cómo se van construyendo las normas que reglan dichas relaciones, cómo se establecen los roles de cada quién, cómo es que el lugar socialmente comprometido para cada organismo se encuentra preestablecido por un sentido común colectivo y casi que intangible a las estructuras simbólicas formales, son interrogantes propias del escenario sociológico.

Por otra parte, señala el autor un concepto que nos pareció importante por su utilidad en el análisis sociológico. Dicho concepto es el de información social, el cual se encuentra planteado por el autor como la información que proyecta el individuo sobre sí mismo. Todos y todas proyectamos una imagen social y culturalmente construida e interesada. Actuamos según el rol.

Los estigmas cuentan con una variedad que asombra, en tal sentido, asumiremos que por estigma se entiende marca (desde su origen etimológico). Estas marcas o signos cuentan en este caso con una objetivación negativa. Lógicamente que en cuanto a las marcas corporales concretamente, hay toda una historia (Goffman llama a esto condiciones estructurales previas) que traspasa culturas y fronteras. En China a las mujeres se les obligaba preservar el tamaño del pie, llegando incluso a la castración, pues la norma social oriental señala como inadmisible que una mujer tenga un pie de un determinado tamaño. En el caso del medio oriente, tenemos por ejemplo la práctica en Egipto y África subsahariana de la infibulación en la población femenina a partir de la edad de cuatro años, con el objeto de cuidar o preservar el honor, evitar el placer y hacer más deseable el intercambio del objeto sexual que representa la mujer. En fin, para preservar una tradición cultural milenaria. En el caso de las mujeres pobres del continente americano observamos, por ejemplo, Ciudad Juárez (México) con los indicadores más elevados en feminicidios, ni hablar de Guatemala. En Europa, se aprecia igualmente la recurrencia de la violencia física y altos índices de eliminación física de mujeres. En todos los ejemplos anteriormente señalados, hay marcas o estigmas corporales, físicos, culturales y sexuales presentes en los normales tanto como en las estigmatizadas.


Las mujeres, hasta ahora hemos sido construidas desde otras voces, el lenguaje es un medio de dominación poderoso. Jean Jacques Rousseau en su libro Quinto del Emilio o la educación, nos describió como la dama de la alcoba y el hogar, sostenedora del hombre público y además reproductora de la especie. Por otra parte el Marqués de Sade nos describía, en su texto Filosofía del Tocador, como las mujeres dueñas del imperio de su sexualidad, sin inhibiciones, transgresora y ejerciendo ataques contra las instituciones sociales impuestas para la época, llegando a la degradación de la mujer e invitando al exterminio de la madre como arquetipo social. Es decir, castidad versus indecencia. Ambos valores, estigmas propios de una sociedad que guarda entre sus resquicios una práctica moral doble.

Suele suceder que para la mujer se han troquelado roles, se han escrito en las paredes de la sociedad funciones, espacios a ocupar y formas de comportarse, y cualquier variación en esta norma es una ruptura de la identidad social normada. En tal sentido Goffman, ratifica y señala que la Identidad Social (IS), necesaria para presentarse ante la sociedad no es más que atributos personales, valores y atributos estructurales o roles. Esta IS, siempre ha creado expectativas sociales (lo que el colectivo espera), al ser defraudada la audiencia social en función del estereotipo de normalidad femenina, que es el caso concreto que nos ocupa, se cae en una polarización de la conducta: identidad real e identidad virtual en pugna. Como consecuencia tenemos que la mujer que se atreve a rebelarse contra la identidad social construida desde otras voces, pasa a ser blanco de violencia en todos los sentidos. Ocupar espacios laborales tradicionalmente concebidos para lo masculino, se traduce en el quiebre del ícono de la mujer tradicional, madre y reproductora, experta en el arte del cuido y el silencio.

El NEOPOSITIVISMO

Moritz Schlick
El neopositivismo o Círculo de Viena surgió en los primeros años de la década de los veinte cuando el filósofo y físico Moritz Schlick ocupó, reclamado por Kiel, la Cátedra de Filosofía de las Ciencias Inductivas de la Universidad de Viena. Animado por un grupo de jóvenes físicos, matemáticos, filósofos y teóricos sociales que ya se reunían en un café en Viena, y entre los que se encontraban Philipp Frank, Herbert Feigl, Hans Hahn, Otto Neurath, se creó con Schlick un grupo de discusión en torno a problemas epistemológicos y cuya pretensión era seguir el camino abierto por el positivismo en muchos de cuyos puntos fundamentales estaban de acuerdo: la defensa del empirismo, el rechazo rotundo de la metafísica y una orientación unificadora de la ciencia en sus lenguajes y en sus métodos.
En torno a este grupo se unieron posteriormente otros estudiosos como Rudolf Carnap y Kurt Gödel y pronto surgieron nuevos grupos en Berlín (Hans Reichembach, Carl Hempel, Olaf Helmer y Alexander Herzberg), ciudad en la que se creó la Sociedad para la Filosofía Científica" y en Inglaterra, grupo de entre cuyas figuras destaca Alfredo J. Ayer.
La sociedades de Berlín y de Viena mantuvieron numerosos intereses compartidos y una rica colaboración que fructificó en la publicación de la revista Erkenntnis, dirigida por Carnap. Otros grupos surgieron en Polonia, pero cuando los nacionalsocialistas subieron al poder y, tras el asesinato de Moritz Schlick a manos de un estudiante nazi, el grupo se disuelve emigrando muchos de sus miembros a Inglaterra y a Estados Unidos, lugar en el que fueron gratamente acogidos por los teóricos del pragmatismo.
En 1939 saldrá a la luz la Enciclopedia internacional de la ciencia unificada, a cargo de Neurath, Carnap y Morris, en la que se recogían y se hacían públicos los trabajos e investigaciones de diferentes científicos y epistemólogos.
Pues bien, a pesar de esta heterogeneidad de grupos, el neopositivismo, denominado también positivismo lógico o neoempirismo se vertebró en torno a ciertas ideas compartidas, como por ejemplo la asunción de las principales tesis positivistas antes mencionadas y la aceptación del empirismo. Sobre este último, los neopositivistas aceptaron la distinción hecha por Hume entre las relaciones de ideas (a priori) y las cuestiones de hecho (a posteriori), distinción que sirvió de base a su epistemología.
Entre otras fuentes cabe destacar la doctrina empiro-criticista de Ernst Mach que afirmaba que los hechos de la experiencia constituían el fundamento último del conocimiento, invalidando toda distinción entre hechos, sobre todo la que diferenciaba entre lo físico y lo psíquico.I
Influyeron también en sus ideas las tesis de Bertrand Russell y el primer Wittgenstein. De hecho, cuando fue publicado el Tractatus en 1921, se convirtió en tema principal de discusión para los miembros del Círculo de Viena. Wittgenstein había denunciado que la mayoría de las cuestiones filosóficas, sobre todo las referentes a la metafísica, carecían de sentido si se las examinaba a la luz de un análisis lingüístico. Este postulado fue completamente asumido por la mayoría de los neopositivistas. Moritz Schlick, por ejemplo, aceptó identificar la metafísica con una perversión del lenguaje. Si se parte de la base de que todo conocimiento corresponde y ha de ser vertido en dos tipos de juicio, las cuestiones de hecho, que versan sobre acontecimientos existentes y que son conocidos a través de la experiencia, y las cuestiones de sentido, que son reflexiones y análisis sobre el sentido que damos a los hechos (es decir, se trata de cuestiones meramente lingüísticas que se sustraen a la cuestión de la existencia y que nada pueden decidir sobre ella) habrá que admitir que la metafísica da un paso ilícito al tratar las consideraciones de sentido o los objetos lógico lingüísticos como si fueran cuestiones de hecho o realidades extramentales y extralingüísticas.
La metafísica ha de quedar circunscrita a la esfera de un pseudo-arte, imperfecto y torpe. Audazmente hizo gala Nietzsche de esta intuición cuando escribió su obra Así habló Zaratustra, escrito que por su género se asemeja más a una creación literaria y poética que a un ensayo pretendidamente filosófico.
Ahora bien, el desprecio de la metafísica sirvió para excluir de toda investigación científica todo hecho extralingúístico y para depurar a la filosofía de multitud de pseudoproblemas. Además, esta cuestión entronca con una de las prioridades básicas de los neopositivistas: la afirmación de la necesidad de la unificación de las ciencias, sean cuales fuere sus contenidos disciplinares. Para lograr esta unificación se hacía imprescindible analizar el significado de los enunciados utilizados por ella, así como delimitar y construir un lenguaje propio minuciosamente preciso que desalojara toda ambigüedad y error. Por este motivo el Círculo de Viena hizo un análisis lógico del lenguaje, es decir, de los conceptos y enunciados utilizados por las ciencias que desocultara su sintaxis lógica.
Los neopositivistas sólo aceptan como dotadas de significado las proposiciones analíticas (a priori), que no se refieren a nada real y son propias de la lógica y la matemática, y la proposiciones sintéticas (a posteriori) o verdades de hecho, siempre que éstas sean verificables a partir de la observación directa de lo real.
"Un lenguaje consta de un vocabulario y una sintaxis, es decir, de un conjunto de palabras que poseen significado y de reglas para la formación de las proposiciones. Estas reglas indican cómo se pueden constituir proposiciones a partir de diversas especies de palabras. De acuerdo con esto, hay dos géneros de pseudoproposiciones: aquéllas que contienen una palabra a la que erróneamente se supuso un significado o aquéllas cuyas palabras constitutivas poseen significado pero que, por haber sido reunidos de un modo antisintáctico no constituyeron una proposición con sentido". (La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje, de Rudolf Carnap, editado en la revista Erkenntnis, 1932).
Ahora bien, las proposiciones analíticas se reducen siempre a una generalización sobre lo aportado por la experiencia, entendida como el único criterio posible de verificación de un enunciado o de un conjunto de enunciados, es decir, una teoría. Así, la proposición "Dios existe" o "el fundamento de todo lo real son las pulsiones inconscientes" son proposiciones carentes de sentido y tan absurdas como lo puede ser la afirmación "César es un número primo". Este tipo de proposición no es verificable bajo ningún dato de la experiencia.El problema de la verificabilidad se agudiza cuando se analizan las proposiciones universales, ya que éstas no pueden nunca contrastarse totalmente con lo dado a la experiencia. Por ejemplo, puedo verificar que los mirlos de mi jardín son negros, pero no que todos los mirlos sean negros. La cuestión se vuelve todavía más compleja y abstrusa si lo que se pretende verificar es una hipótesis teórica de la ciencia o una proposición meramente subjetiva, como por ejemplo la afirmación "me duelen las muelas" que, aunque tiene significado, sin embargo no es verificable intersubjetivamente.

Carnap intentó solucionar esto sustituyendo la verificación por la confirmación (una validación parcial y limitada que no anticipa todos los casos futuros) y la traducibilidad (dirigida a aquellas proposiciones cuyos términos no sean observables, pero que han de ser traducibles a elementos sí observables).

Es precisamente sobre estas cuestiones sobre las que surgirá una crítica y un revisionismo de los postulados del neopositivismo, como por ejemplo la desarrollada por Karl Popper, que no admitió la fundamentación empírica ni sus criterios de verificación, reemplazados por él por un concepto negativo, el de la falsación. Actualmente, el debate epistemológico en torno a la verificabilidad de las ciencias y la delimitación de su campo (el problema de demarcación) sigue todavía en plena discusión.

viernes, 7 de noviembre de 2008

MALTRATO INFANTIL


En el mundo encontramos numerosas definiciones que determinan el significado de Maltrato Infantil por lo que hemos seleccionados las que nos parecieron las más importantes y están son las siguientes:

El UNICEF considera la situación de "... Menor Victima de Maltrato y Abandono: es aquella conformada por niños y jóvenes de hasta 18 años que sufran ocasional o habitualmente actos de violencia física, emocional ó sexual, ya sea en el grupo familiar o en o por las Instituciones Sociales ...", "... el Maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos, pudiendo existir el abandono parcial o completo ...", "...tomando en cuenta la existencia de la intencionalidad o no del maltratador como un elemento sustantivo para calificar un hecho como maltrato ..."

El CENTRO INTERNACIONAL DE LA INFANCIA DE PARIS, que considera que MALTRATO INFANTIL es: "... cualquier acto de acción u omisión realizado por individuos, por Instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo ..."

La DECLARACIÓN DE LOS MALOS TRATOS A INFANTES DE MÉXICO, considera que el MALTRATO INFANTIL "... es una enfermedad de la sociedad, y que se encuentra presente en todas las clases y sectores sociales, y que es producida por factores multicausales, interactúantes de diversas intensidades y tiempos. El mismo afecta el desarrollo integro, armónico y adecuado del menor, poniendo en compromiso su educación, su desempeño escolar, su sociabilidad y su realización personal ..."

Cristina Fernandez de Kirchner



Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, Ringuelet, La Plata, Provincia de Buenos Aires, 19 de febrero de 1953 es una política y abogada que ejerce la Presidencia de la Nación Argentina.
El
28 de octubre de 2007 resultó electa presidenta por la Alianza Frente para la Victoria en las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina, convirtiéndose en la primera mujer de la historia argentina en ser elegida para la primera magistratura y la segunda en acceder al cargo.
Asumió al cargo el
10 de diciembre de 2007.

Hija de Eduardo Fernández y de Ofelia Wilhelm, nació el 19 de febrero de 1953 en Ringuelet, Provincia de Buenos Aires, descendiente de españoles por su padre, y de alemanes por su madre.
Realizó los dos primeros años de sus estudios secundarios en el ex Colegio Comercial San Martín (actual Escuela de Educación Media 31) de la ciudad de
La Plata y los tres últimos en el Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, de la misma ciudad.
Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho en la
Universidad Nacional de La Plata en 1973. Allí inició su militancia política en el Frente de Agrupaciones Eva Perón (FAEP), una organización estudiantil ligada a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que ese mismo año se fusionó con la Federación Universitaria por la Revolución Nacional (FURN) para constituir la Juventud Universitaria Peronista de la Universidad de La Plata, ligada a la organización Montoneros
Consultada en una entrevista sobre los años '70 y su militancia juvenil, comentó al respecto lo siguiente:
¿Qué crítica tiene para hacerle a la generación de los
años 70?Su militarización. Su desprecio por los instrumentos democráticos que, en definitiva, era un desprecio a la voluntad popular. Era una concepción elitista porque las élites pueden ser de derecha o de izquierda. Lo pecaminoso es no confiar en la voluntad popular y lo tonto es creer que se puede cambiar una sociedad si ella no está jugada por su propio cambio. Había infantilismo político, reduccionismo, omnipotencia. Pero de mi generación reivindico sí la preparación intelectual, el compromiso, los valores, tantas cosas.
En este contexto, conoció a
Néstor Kirchner en octubre de 1974, ya que ella era compañera de estudios de la novia de un compañero de estudios de él. Ambos formaron parte de la Juventud Universitaria Peronista, y tras sólo seis meses de noviazgo se casaron el jueves 8 de mayo de 1975.
La caída del gobierno de
María Estela Martínez y el posterior Proceso de Reorganización Nacional volvía a la militancia política un gran riesgo, por el cual la pareja resolvió trasladarse a la Provincia de Santa Cruz, en la localidad de El Calafate. Muchos de sus compañeros de militancia resultaron asesinados o desaparecidos. Una vez instalados en la Patagonia, ambos se dedicaron a la actividad privada como abogados, formando el "Estudio Jurídico Kirchner". Él ya estaba recibido, a ella le faltaban tres materias al momento de viajar a la provincia. Hay evidencias que pretenden negar que se haya recibido realmente, dadas las irregularidades en la documentación que avala dicho título, descriptas por el periódico Tribuna de Periodistas en un artículo publicado el 22 de septiembre de 2007. La Universidad Nacional de La Plata ratificó que la presidente se graduó en esa casa de estudios en 1979.
No obstante, el
abogado Sergio Bergenfeld, presidente de la ONG Defensa Ciudadana y el periodista Christian Sanz, denunciaron ante la justicia penal a Cristina Fernández de Kirchner sosteniendo que el título de abogada emitido por la Universidad Nacional de La Plata se encuentra falsificado.[

Campaña Sobre Accidentes De Transitos

Desde hace varios días en la avenida costanera de la ciudad de Posadas, la dirección de Tránsito de la Policía de Misiones, la Municipalidad de Posadas y la empresa Seewald Autos están realizando una campaña de prevención de accidentes de tránsito y educación vial denominado "acción de conciencia ciudadana sobre la seguridad vial". Más de 3.000 folletos de prevención fueron distribuidos en la costanera por los chicos de la Policía Infantil de Tránsito "los guardianes del camino", que también participan de la campaña de prevención. Reconociendo la necesidad, no solo informar, sino de formar a la ciudadanía sobre las reglas primordiales que mantienen una adecuada seguridad vial, estas tres instituciones asumen la acción de llevaradelante una actividad en forma conjunta donde a través de la interaccióncon el público de manera creativa y didáctica se trata de fortalecer laresponsabilidad que tiene cada ciudadano para con su familia y con losdemás integrantes de la sociedad, en el marco del respeto de las reglasde seguridad vial. El domingo pasado, con motivo de conmemorarse el día del padre, se ha organizado un evento con la presencia de Claudio Domingo, animador y conductor reconocido de la ciudad de Posadas, con quien se compartió, junto a las familias, entretenimientos con juegos didácticos relacionados específicamente al transito. La Policía de Misiones, la Municipalidad de Posadas y la empresa familiar Seewald Auto S.A. se sienten totalmente comprometidas con la sociedad y vuelcan su responsabilidad social en la educación como herramienta fundamental de la transformación, apostando a la seguridad vial como eje para lograr un esquema de organización donde prime el respeto por sobre todas las cosas.
Asimismo, el gabinete de educación vial ha ofrecido material, videos, datosy evacuaron consultas referente a la ley integral de transito, vigente ennuestra provincia.Cabe recordar que la tarea de prevención y concienciación continuará hastael próximo domingo, previéndose nuevamente para el fin de semana la participación de los guardianes del camino.
DEFINICIÓN DE MALTRATO INFANTIL
Imprimir ésta Página

En el mundo encontramos numerosas definiciones que determinan el significado de Maltrato Infantil por lo que hemos seleccionados las que nos parecieron las más importantes y están son las siguientes:

El UNICEF considera la situación de "... Menor Victima de Maltrato y Abandono: es aquella conformada por niños y jóvenes de hasta 18 años que sufran ocasional o habitualmente actos de violencia física, emocional ó sexual, ya sea en el grupo familiar o en o por las Instituciones Sociales ...", "... el Maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos, pudiendo existir el abandono parcial o completo ...", "...tomando en cuenta la existencia de la intencionalidad o no del maltratador como un elemento sustantivo para calificar un hecho como maltrato ..."

El CENTRO INTERNACIONAL DE LA INFANCIA DE PARIS, que considera que MALTRATO INFANTIL es: "... cualquier acto de acción u omisión realizado por individuos, por Instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo ..."

La DECLARACIÓN DE LOS MALOS TRATOS A INFANTES DE MÉXICO, considera que el MALTRATO INFANTIL "... es una enfermedad de la sociedad, y que se encuentra presente en todas las clases y sectores sociales, y que es producida por factores multicausales, interactúantes de diversas intensidades y tiempos. El mismo afecta el desarrollo integro, armónico y adecuado del menor, poniendo en compromiso su educación, su desempeño escolar, su sociabilidad y su realización personal ..."

Las LEYES de nuestro País la Republica Argentina, establecen que "... Un niño es todo menor de 18 años y que el mismo es maltratado cuando su salud física o mental o su seguridad están en peligro, ya sean por acciones u omisiones llevadas a cabo por los Padres, por terceros, por las Instituciones, u otras responsables de su cuidado, produciéndose por acción, omisión o negligencia. ..."



Copyright © 2002-2008 - Fundación "AMPARO" - Reservados todos los derechos
Revisado: 02 de Marzo del 2008 09:07:24
webmaster@fundacionamparo.org.ar

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Prostitucion y Trata de Personas

El secuestro de mujeres para ser prostituidas configura un delito aberrante que tiene un duro impacto en nuestro país. A veces se trata de menores de edad que desaparecen; en otros casos de mujeres mayores, pero siempre la modalidad se repite: sea por engaño o directamente por la fuerza, se las termina encerrando y se las fuerza a prostituirse. Hace poco tiempo, la Policía de Entre Ríos rescató a 29 adolescentes de la provincia de Misiones que estaban siendo prostituidas, lo cual da idea de la magnitud de este delito. El secuestro y el comercio de mujeres es obra de bandas organizadas, que en general actúan en diversas provincias y que hasta llegan a estar en contacto con pares del exterior.No debe olvidarse que la trata de personas es el tercer negocio más redituable del mundo, detrás del tráfico de drogas y el de armas. En la Argentina, según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, en este negocio participan directa o indirectamente medio millón de personas.Nuestro país carece de herramientas legales apropiadas para enfrentar esta realidad, a pesar de que hace tres años asumió el compromiso de sancionar una ley específica sobre trata de personas, al ratificar la Convención de la ONU contra el Crimen Transnacional Organizado. Con fuerzas policiales y sistemas de control afectados por la corrupción, las mafias que concretan estos delitos suelen actuar con impunidad y pasar de una jurisdicción a otra.Ante esto, entonces, se requiere de un marco legal adecuado y funcionarios judiciales, policiales y municipales competentes y honestos.El secuestro de mujeres para ser prostituidas configura un delito aberrante. Nuestro país carece de herramientas legales apropiadas, a pesar de que hace tres años asumió el compromiso de sancionar una ley específica.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Voto latino en USA


    La población hispana es la mayor y más creciente minoría en los Estados Unidos. Con 46 millones de personas, constituye aproximadamente el 15% de la población total del país. A pesar de que la gran mayoría de este sector no esta registrada en el sistema electoral estadounidense, por su condición de ilegal o por ser menores de 18 años, se calcula que el 9% de los sufragios totales podrían ser emitidos por este grupo. En caso de que, como ha sucedido en elecciones pasadas, muchos de los hispanos registrados no acudan a votar, este porcentaje podría reducirse a un 6.5%.

    Sin duda la cantidad de hispanos registrados constituye un importante bloque del electorado para las aspiraciones de cualquier candidato. Sin embargo su gran relevancia no radica únicamente en la cantidad de votantes hispanos registrados, sino en la estratégica distribución que mantienen en algunos de los estados más influyentes para el resultado electoral. Por esta razón se dice que el voto hispano podría ser realmente un factor determinante en esta carrera presidencial. Estados como Arizona, Colorado, California, Illinois y Nueva York, todos con gran , son algunos de los que registran mayor presencia de hispanos.

    A pesar de que en la última década se pudo observar una relativa separación entre el partido demócrata y el electorado hispano, esta vez parece que la relación ha vuelto a estrecharse. El 57 % de los hispanos registrados en el sistema electoral se consideran así mismos demócratas, frente a sólo un 23% que se consideran republicanos. La mayoría del electorado hispano opina que los demócratas demuestran mayor interés por sus necesidades, sobre todo en materia de inmigración y además hay una percepción generalizada de que la administración de George W. Bush no ha sido favorable para ellos, de acuerdo con una encuesta realizada por el Pew Spanic Center.

    Según la misma encuesta, las preferencias de los votantes latinos estarían repartidos entre los siguientes candidatos: el 59% declara su apoyo a la candidatura de Hillary Clinton. El 15 % respalda las aspiraciones de Barack Obama y otro 10% asegura que dará su voto a la candidatura republicana de John McCain. Antes de que desertara la carrera presidencial, Rudy Giuliani era el candidato republicano con mayor apoyo latino al captar un 35% de las preferencias.


    viernes, 31 de octubre de 2008

    Pensamiento de un Clásico


    E. Durkheim fue el fundador de la escuela francesa de sociología, es uno de los pocos clásicos de la Sociología y de las Ciencias Humanas que no han cesado de ser citados y criticados copiosamente. Su espíritu polivalente se interesa por las innumerables facetas de la complejidad de los grupos, instituciones y sociedades que obran a lo largo de la historia. Sus estudios rigurosos sobre los problemas que afectan a los seres humanos, presentan siempre un esfuerzo teórico aliado a la búsqueda de soluciones prácticas, en un empeño fundamental por integrar dos grandes objetivo: "Considerar los hechos sociales como cosas, estudiarlos de manera positiva, como se tratan las cuestiones técnicas, biológicas o médicas". ­ Estudiar la vida social de manera normativa, como se tratan las cuestiones filosóficas, morales y religiosas.

    Las ciencias del hombre que trata de desarrollar Durkheim tiene por misión revelar toda la realidad del ser humano, una realidad constituida por hechos materiales pero que no puede existir sin una relación constante a un ideal moral y a una fundamentación trascendente. Este empeño por integrar ambas perspectivas, constituye sin ninguna duda la principal fuerza de la obra durkheniana, así como el principal obstáculo que ha impedido a sus discípulos continuar su obra y el principal blanco de sus numerosísimos comentadores críticos.



    Pobreza y desnutrición

    Más de la mitad de la población argentina es pobre: más de catorce millones de personas no tienen dinero suficiente para cubrir una canasta básica de alimentos. Según los datos de la organización de las Naciones Unidas que vela por los chicos, UNICEF, el 22 por ciento de la población urbana es indigente: seis millones de personas no acceden a la canasta básica de alimentos. Siete de cada diez chicos y adolescentes es pobre. La mitad de esos seis millones de chicos y adolescentes pobres es, además, indigente. Seis de cada diez hogares donde viven chicos y adolescentes no puede cubrir una canasta de alimentos básicos. En el noroeste de la Argentina ocho de cada diez chicos y adolescentes es pobre, la mitad vive en hogares que no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. El Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), en base a investigaciones propias, asegura que el 35 por ciento de la población no puede acceder a los alimentos básicos aunque destine a ellos el 66 por ciento de sus ingresos. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, de seis millones y medio de chicos de 0 a 14 años censados en 31 aglomerados urbanos, cuatro millones ochocientos mil son pobres; de ellos, dos millones setecientos mil son indigentes. También según el INDEC viven en la Argentina un millón trescientos mil chicos de 0 a 2 años. Aunque no hay cifras oficiales, el CESNI, (que colabora con la Organización Mundial de la Salud) asegura que el cincuenta por ciento de los chicos de todo el país de entre 6 meses y dos años padecen anemia por falta de hierro, culpa de la mala alimentación. En el nordeste y en el noroeste la anemia alcanza el 66 por ciento. El CESNI asegura que más de dos millones de chicos no tienen cubiertas sus necesidades básicas Pero lo que los números no explican es que la desgracia de los más chicos y la mala alimentación llevan ya décadas en la Argentina. Las secuelas que deja el hambre, en especial en los dos primeros años de vida son en muchos casos, irreversibles. Se notan en la estatura: el país ha criado ya varias generaciones de "petisos sociales" como los bautizó el lenguaje médico y científico. Y en igual medida el hambre y la desnutrición dejan su huella profunda en el cerebro, en la capacidad intelectual, en la concentración y en la adaptación a la escuela y a sus exigencias. El país empeña de a poco, y de la manera más cruel, el futuro intelectual de millones de ciudadanos a los que condena cuando todavía son chicos.

    Marx, Vida y Pensamiento

    Carlos Marx, nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre era un abogado judío convertido al protestantismo en 1824. Su familia era acomodada y culta, aunque no revolucionaria. Después de cursar en Tréveris los estudios de bachillerato, Marx se matriculó en la Universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, siguiendo la carrera de Derecho, mas estudiando sobre todo Historia y Filosofía. Terminados sus estudios universitarios, en 1841, presentó una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Sus ideas eran todavía entonces las de un idealista hegeliano. En Berlín se acercó al círculo de los "hegelianos de izquierda" (Bruno Bauer y otros), que intentaban sacar de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias.
    Después de cursar sus estudios universitarios, Marx se trasladó a Bonn, con la intención de hacerse profesor. Pero la política reaccionaria de un gobierno - que en 1832 había despojado de la cátedra a Ludwig Feuerbach, negándole nuevamente la entrada en las aulas en 1836, y que en 1841 retiró al joven profesor Bruno Bauer el derecho a enseñar desde la cátedra de Bonn- le obligó a renunciar a la carrera académica. En esta época, las ideas de los hegelianos de izquierda hacían rápidos progresos en Alemania

    En 1843, Marx se casó en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga suya de la infancia, con quien se había prometido ya de estudiante. Pertenecía su mujer a una reaccionaria y aristocrática familia prusiana.

    El 2 de diciembre de 1881 murió su mujer. El 14 de marzo de 1883, Marx se dormía dulcemente para siempre en su sillón. Yace enterrado, junto a su mujer, en el cementerio de Highgate de Londres.

    Max Weber

    Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.

    Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.

    En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.


    JUAN DOMINGO PERÓN


    Juan Domingo Perón (Lobos, Argentina, 8 de octubre de 1895Olivos, 1 de julio de 1974) fue un político y militar argentino, creador del movimiento peronista.
    Fue elegido Presidente de la
    Nación Argentina en tres ocasiones. La primera fue en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 19461952; la segunda al ser reelegido en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 para el período 19521958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955. Finalmente, tras 18 años de exilio, regresó al país y fue elegido por tercera vez presidente el 23 de septiembre de 1973 para el periodo 1973-1977
    Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia, sucediéndolo su viuda María Estela Martínez de Perón, quien había sido elegida como vicepresidente.


    Infancia y juventud


    Juan Domingo asistió a la escuela primaria en Buenos Aires, para lo cual debió alejarse de sus padres y hermanos y hospedarse con sus tías paternas. En 1910 ingresó al Colegio Militar, de acuerdo a lo que previamente había acordado con un grupo de compañeros de escuela. Se graduó en 1916, iniciando una carrera profesional que lo llevaría por varios destinos dentro de su país. Durante el golpe de estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen, el ya capitán Perón patrulló las calles de la ciudad de Buenos Aires para prevenir desmanes. Seis años más tarde fue designado agregado militar en Chile donde, según rumores, intentó fallidamente organizar una red de espionaje militar.
    Ya en Argentina, Perón dictó una serie de conferencias sobre el estado de situación bélica en Europa, tras lo cual fue ascendido a Coronel y designado comandante en una unidad de montaña en la
    Provincia de San Juan.
    Para entonces su país vivía momentos políticos muy inestables. El sistema de Fraude Electoral estaba agotado y el gobierno del presidente
    Ramón Castillo perdía continuamente apoyo político. Tanto los partidos políticos de la oposición, como el movimiento obrero y las Fuerzas Armadas predominaba la opinión de que había que terminar con el régimen conocido como década infame (1930–1943).
    El
    10 de marzo de 1943 se creó una logia denominada G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos) integrada por oficiales del Ejército de mediana y baja graduación. Si bien las opiniones de los historiadores no son coincidentes, varios sostienen que Juan Perón fue uno de los líderes e incluso fundadores de la agrupación. El G.O.U. era un nucleamiento ideológicamente heterogéneo, que reunía tanto a militares «aliadófilos», «neutralistas» y «germanófilos», aunque todos nacionalistas. Perón, se caracterizaba por ser pragmático y sostenía que al final los aliados terminarían por imponer su superioridad de recursos y ganarían la guerra. Tan heterogénea era la ideología de sus integrantes que pocos coincidían en los objetivos finales de la logia. Solamente coincidían en que había que derrocar a Castillo y eliminar el régimen de fraude instaurado en la República Argentina en 1930.

    Primer gobierno (1946–1952)


    El apoyo popular, organizado por el Partido Laborista y la UCR Junta Renovadora, le dio la presidencia con el 53% de votos en las elecciones del 24 de febrero de 1946, ganando en todas las provincias menos Corrientes.
    Desde la presidencia, Perón continuó con las políticas sociales que beneficiaron tanto a la clase trabajadora como al empresariado nacional, sobre todo
    industrial. Luego del triunfo electoral disolvió los tres partidos que se habían creado para sostener su candidatura, Laborista, Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Independiente, para unificarlos en una sola organización política, llamada primero Partido Único de la Revolución y luego simplemente Peronista o Justicialista. Expandió enormemente la agremiación de los trabajadores en sindicatos que respondían a la corriente laborista y ayudó a establecer el predominio de la Confederación General del Trabajo como central unitaria. Algunos opositores del partido peronista o justicialista, piensan que durante su gobierno se persiguió a los dirigentes sindicales opositores y en algunos casos hubo tortura. Cipriano Reyes, quién se negó a aceptar la disolución del Partido Laborista del que era su presidente, sufrió un atentado contra su vida en el que resultó asesinado su chofer. Más tarde fue encarcelado acusado de planear el asesinato de Perón, hasta el fin del gobierno peronista.

    Segundo gobierno (1952–1955)

    Los Perón el 4 de junio de 1952 durante su segunda asunción
    El segundo gobierno peronista se caracterizó por el agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer gobierno. Las huelgas y los conflictos sociales se generalizaron. En
    1952 Perón convoca a sindicatos y empleadores al Congreso Nacional de la Productividad, con el fin de generar un proceso de diálogo social tripartito para enfrentar la crisis. El Congreso fracasa por la incomprensión de los mecanismos de diálogo social tanto por parte de los sindicatos como de las empresas, e incluso de los propios funcionarios del gobierno peronista.
    A partir de su reelección, en la cual obtuvo la victoria con un 62% de los votos, se producen algunos cambios significativos en el plano económico. Los salarios, que habían aumentado considerablemente hasta ese momento, se congelaron al igual que los precios por medio de contratos bianuales. El IAPI comenzó nuevamente a subvencionar al sector agrario. Se logró controlar el proceso inflacionario. El llamado al capital extranjero con el propósito de desarrollar la industria pesada fue motivo de polémicas, y atrajo las críticas de los opositores, entre ellos
    Frondizi.
    En
    1954 Perón envía y logra la sanción de la Ley Nº 14.394 cuyo artículo 31 incluye el divorcio como parte un enfrentamiento con la Iglesia Católica que había apoyado activamente al peronismo hasta ese año. Tras el derrocamiento de Perón, este artículo fue suspendido mediante el decreto ley 4070/1956. El divorcio recién volvería a ser aceptado en 1987 mediante la sanción de la Ley Nº 23.515.

    El derrocamiento (1955)

    Bombardeo de la Plaza de Mayo
    Desde 1951 sectores cívico-militares antiperonistas habían venido desarrollando actos terroristas a través de los denominados
    Comandos Civiles.
    El
    16 de junio de 1955 los Comandos Civiles, integrados por conservadores, radicales, y socialistas, junto con la Marina de Guerra y sectores de la Iglesia Católica intentaron un golpe de Estado que incluyó el Bombardeo de la Plaza de Mayo y el centro de de la ciudad de Buenos Aires con un saldo de más de 364 muertos y centenares de heridos. El ataque se produjo con 20 aparatos de la Aviación Naval, cerca del mediodía, sobre la multitud que se encontraba en una manifestación. Los ataques continuaron hasta las 18. El Ejército instaló tanques y baterías antiaéreas para proteger al presidente, por lo que a los insurgentes se les ordenó atacar a los miembros del Ejército y a los civiles que apoyaban a Perón. Finalmente, los atacantes pidieron asilo político en Uruguay.
    Luego de los ataques, Perón pidió calma a la población. Pero sus seguidores, en respuesta a los ataques, incendiaron varias iglesias en el centro de la capital. En ese contexto en
    Rosario desapareció el médico Juan Ingalinella, dirigente del Partido Comunista Argentino (PCA) que, como poco después se descubrió, había sido detenido clandestinamente por la policía provincial y torturado hasta causarle la muerte; su cuerpo nunca fue hallado.[11]
    Perón dio entonces por finalizada la llamada revolución justicialista, y llamó a los partidos políticos opositores a establecer un proceso de diálogo que evitara la guerra civil. Por primera vez en años de censura, los opositores pudieron utilizar los medios de difusión estatales. Pero para entonces los partidos opositores no estaban tampoco interesados en llegar a un acuerdo con Perón, y utilizaron la oportunidad para difundir su oposición al gobierno y denunciar la falta de libertades. Poco después Perón dio por concluidas las conversaciones.
    El
    16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron a Perón. La CGT, sectores del peronismo e incluso sectores opositores a Perón fueron a reclamar armas para impedir la toma del poder por los militares, pero Perón se las negó y se exilió temporalmente en Paraguay. Finalmente se instaló en Madrid, en el barrio residencial de Puerta de Hierro. Allí se casó con la bailarina María Estela Martínez de Perón, Isabelita, a quien había conocido en Panamá, en 1956.